

Su trayectoria abarca cargos de liderazgo como CEO de empresas públicas y privadas, fondos de inversión y grupos holding en Europa y América Latina, con amplia experiencia en gobierno corporativo, gestión de portafolios multisectoriales, fusiones y adquisiciones, y estrategias ESG.
Actualmente, Andreas es presidente del directorio de Masisa (Chile), empresa líder en productos de madera y materiales de construcción en América Latina, y de Magdalena (Guatemala), grupo agroindustrial que opera en los sectores de azúcar y energía renovable (biomasa y solar). También es miembro del directorio de Copeval (Chile) y Itaú Panamá.
Su experiencia como director abarca sectores clave como energía, sostenibilidad, bienes raíces, agroindustria y finanzas, habiendo formado parte de los directorios de VIVA Trust (Suiza), SUR Funds (Panamá), Solarcentury (Reino Unido), Younicos (EE.UU. y Alemania), Ecogeo (Brasil), entre otros.
Ha desempeñado un papel fundamental en el diseño e implementación de marcos modernos de gobierno corporativo, participando en comités de gobernanza, inversión, estrategia, auditoría, riesgos, nominaciones y compensaciones.
En su carrera ejecutiva, Andreas fue CEO de Grupo Ecos (Panamá), un grupo de inversión privada con presencia en Europa y América, enfocado en energías renovables y silvicultura sostenible; y CEO de Amanco Agricultural Solutions en Brasil y de Amanco Pipe Systems en Centroamérica, liderando operaciones en sistemas de riego y materiales de construcción. Anteriormente, ocupó cargos ejecutivos de alto nivel en Europa, EE.UU. y América Latina.
Comprometido con el desarrollo de América Latina, Andreas es presidente de Fundes Internacional, organización dedicada a fortalecer la competitividad de las MIPYMES en la región. También es asesor del consejo de INCAE Business School, fue presidente fundador de la Cámara de Comercio Suizo-Panameña (CCSP) y ha sido miembro del Consejo Empresarial Mundial para el Desarrollo Sostenible (WBCSD) y del comité asesor de PIIC, una plataforma de inversión de impacto en Centroamérica.
Su visión global, sólida red internacional, experiencia multisectorial y capacidad para conectar inversionistas con oportunidades estratégicas lo posicionan como un líder clave en la transformación de empresas y mercados en América Latina y Europa.
Andreas Eggenberg
Presidente de la Junta Directiva
Miembro Independiente

Eivind ha construido una carrera destacada en DNB, el grupo de servicios financieros más grande de Noruega, donde ha ocupado múltiples cargos de liderazgo. Actualmente es Director Global de Financiamiento de Proyectos, liderando un equipo internacional y gestionando una cartera global de transacciones PF a gran escala en los sectores de energía e infraestructura. Ha sido una figura clave en la construcción de la unidad de PF de DNB, que incluye una presencia significativa en América Latina. También forma parte del equipo directivo de la División de Energía de DNB, estableciendo lineamientos estratégicos para el negocio energético global del grupo.
Su experiencia abarca banca y finanzas, financiamiento estructurado y de proyectos, análisis de riesgos y due diligence, regulaciones bancarias y el sector energético global, con un fuerte énfasis en energías renovables e inversiones sostenibles. Ha trabajado ampliamente con fuentes alternativas de capacidad de riesgo como bancos multilaterales, agencias de crédito a la exportación, aseguradoras de crédito y deuda privada.
Eivind posee una maestría en Ingeniería Industrial y Gestión de la NTNU (Noruega) y un MBA en Negocios Internacionales del MIIS (Estados Unidos). Es reconocido por su capacidad para construir puentes estratégicos entre las partes interesadas y fomentar relaciones de largo plazo en el mundo de las inversiones. Su trayectoria y conocimientos lo convierten en un asesor confiable y un valioso miembro del directorio de CIFI.
Eivind Hildre
Miembro Independiente

Su trayectoria se ha distinguido por un enfoque estratégico, experiencia en innovación y sostenibilidad, y una participación activa en juntas directivas de diversas industrias, incluyendo finanzas, mercados de capitales y organismos internacionales. Actualmente es socia fundadora de 3V Capital Gestão de Recursos, un Multi-Family Office especializado en gestión patrimonial.
Luciane ha ocupado numerosos cargos en juntas directivas, incluyendo el Consejo de Supervisión de Mercados de BSM del grupo B3, la Asociación Brasileña de Mercados Financieros y de Capitales (ANBIMA), y el Comité de Inversiones del Fondo de Pensiones del Personal de las Naciones Unidas, donde representó a los países de América Latina. También ha tenido roles clave en iniciativas de sostenibilidad y diversidad, como el Climate Finance Hub Brazil, y ha sido mentora en programas del Instituto Brasileño de Gobierno Corporativo (IBGC) y Women Corporate Directors (WCD).
Uno de los hitos más relevantes de su carrera fue su gestión de ocho años como Directora Ejecutiva de Gestión de Activos en Banco Santander Brasil, donde administró USD 55 mil millones en activos, lideró un equipo de 120 personas y reportó directamente al CEO global de Santander Asset Management en Londres. Anteriormente, fue CEO de Gestión de Activos para América Latina en el Grupo ABN AMRO, donde gestionó USD 23 mil millones y lideró un equipo de 70 personas.
Su paso por Banco Safra marcó un punto clave en su carrera: durante cuatro años lideró las operaciones de Asset Management en Brasil, haciendo crecer los activos de USD 9 mil millones a USD 15 mil millones, y fue reconocida por su gestión. Durante tres años también fue responsable del portafolio global de inversiones propietarias del banco, así como de los portafolios onshore y offshore de los principales accionistas del grupo.
Además de su éxito en banca privada y gestión de inversiones, Luciane ha sido una figura clave en la regulación y supervisión del mercado financiero brasileño, participando activamente en iniciativas de gobernanza y sostenibilidad a nivel institucional. Su experiencia y amplia red de contactos la han posicionado como una de las líderes más influyentes en los sectores de gestión patrimonial y gestión de activos en Brasil.Luciane Ribeiro es una alta ejecutiva con más de 40 años de experiencia en los sectores de gestión de activos (Asset Management) y gestión patrimonial (Wealth Management), donde ha liderado operaciones a gran escala para instituciones financieras internacionales, con un enfoque especial en América Latina. Es economista graduada por la Fundação Armando Álvares Penteado y cuenta con una certificación del programa de Desarrollo de Liderazgo Auténtico de Harvard Business School.
Su trayectoria se ha distinguido por un enfoque estratégico, experiencia en innovación y sostenibilidad, y una participación activa en juntas directivas de diversas industrias, incluyendo finanzas, mercados de capitales y organismos internacionales. Actualmente es socia fundadora de 3V Capital Gestão de Recursos, un Multi-Family Office especializado en gestión patrimonial.
Luciane ha ocupado numerosos cargos en juntas directivas, incluyendo el Consejo de Supervisión de Mercados de BSM del grupo B3, la Asociación Brasileña de Mercados Financieros y de Capitales (ANBIMA), y el Comité de Inversiones del Fondo de Pensiones del Personal de las Naciones Unidas, donde representó a los países de América Latina. También ha tenido roles clave en iniciativas de sostenibilidad y diversidad, como el Climate Finance Hub Brazil, y ha sido mentora en programas del Instituto Brasileño de Gobierno Corporativo (IBGC) y Women Corporate Directors (WCD).
Uno de los hitos más relevantes de su carrera fue su gestión de ocho años como Directora Ejecutiva de Gestión de Activos en Banco Santander Brasil, donde administró USD 55 mil millones en activos, lideró un equipo de 120 personas y reportó directamente al CEO global de Santander Asset Management en Londres. Anteriormente, fue CEO de Gestión de Activos para América Latina en el Grupo ABN AMRO, donde gestionó USD 23 mil millones y lideró un equipo de 70 personas.
Su paso por Banco Safra marcó un punto clave en su carrera: durante cuatro años lideró las operaciones de Asset Management en Brasil, haciendo crecer los activos de USD 9 mil millones a USD 15 mil millones, y fue reconocida por su gestión. Durante tres años también fue responsable del portafolio global de inversiones propietarias del banco, así como de los portafolios onshore y offshore de los principales accionistas del grupo.
Además de su éxito en banca privada y gestión de inversiones, Luciane ha sido una figura clave en la regulación y supervisión del mercado financiero brasileño, participando activamente en iniciativas de gobernanza y sostenibilidad a nivel institucional. Su experiencia y amplia red de contactos la han posicionado como una de las líderes más influyentes en los sectores de gestión patrimonial y gestión de activos en Brasil.
Luciane Ribeiro
Miembro Independiente

Actualmente forma parte de los consejos directivos y comités de inversión de compañías de reconocimiento internacional, entre ellas Cox ABG Group, Altor Capital en Infraestructura y Beel Infrastructure Partners, donde aporta su experiencia en estructuración financiera y desarrollo de negocios en los sectores de energía e infraestructura. Luis también ha sido miembro independiente del Comité de Inversiones del INFONAVIT en México, aportando su experiencia en inversiones institucionales y gestión de activos al sector público.
Además, es socio en dos firmas de alcance internacional: Exus Renewables, una gestora de activos especializada en energía renovable con un portafolio global de más de 150 plantas, y Genux Power, una empresa conjunta con Glencore, enfocada en el desarrollo y financiamiento de infraestructura energética. Su capacidad para identificar oportunidades de inversión, gestionar portafolios de activos y construir alianzas estratégicas lo ha posicionado como un actor clave en el sector de infraestructura a nivel global.
Durante su carrera, ocupó cargos directivos en el Grupo Macquarie, donde lideró la adquisición de activos para el Fondo de Infraestructura Mexicano de Macquarie y supervisó procesos de fusiones y adquisiciones (M&A) y levantamiento de capital para Macquarie Capital en América Latina, facilitando la expansión de esta multinacional australiana en la región. Anteriormente, desempeñó funciones estratégicas en banca de inversión en Citi Banamex y Deutsche Bank, en México y Nueva York, especializándose en M&A, estructuración financiera y financiamiento de proyectos.
Con una carrera marcada por la innovación en el financiamiento de infraestructura y energía, Luis ha construido una sólida red en toda América Latina, posicionándose como un asesor confiable para inversionistas y empresas que buscan expandirse en la región.
Luis Arizaga
Miembro Independiente

Durante los últimos nueve años, ha sido miembro independiente en múltiples juntas directivas de empresas que cotizan en bolsa en sectores tan diversos como energía (nuclear, solar, gas natural, hidroeléctrica y eólica), minería, comercio minorista, seguros, bienes raíces, celulosa y papel, petroquímica y hospitalidad.
Actualmente, Patricia es miembro independiente de los comités de auditoría, riesgo y cumplimiento de Eletronuclear, la empresa estatal brasileña responsable de operar y administrar plantas de energía nuclear, y de Origo Energia, pionera y líder nacional en distribución compartida de energía solar. También forma parte del directorio de Grupo Arcel, empresa familiar brasileña que opera en el sector hotelero bajo la prestigiosa marca Royal Palm. En el pasado, ha sido directora en compañías como CEMIG, Vale, Naturgy, Light, FGCoop, entre otras.
A nivel ejecutivo, Patricia ha tenido un impacto significativo en la industria financiera, especialmente en los mercados de capitales y en el financiamiento estructurado para PYMEs. Fue fundadora y directora de Hampton Solfise, una boutique pionera de banca de inversión especializada en la estructuración y ejecución de transacciones en los mercados de deuda, trabajando con entidades como el Banco Mundial, Banco Volvo, Bladex, Unibanco/Itaú, entre otros clientes de alto perfil. Su experiencia en la estructuración de FIDCs (Fondos de Inversión en Derechos Crediticios) ha sido fundamental para la evolución del mercado de titulización en Brasil, incluyendo transacciones pioneras respaldadas por créditos al consumo, cuentas por cobrar comerciales y flujos futuros.
Uno de los hitos más importantes de su carrera fue su paso por CITIBANK, donde ocupó cargos clave tanto en Nueva York como en Brasil, incluyendo: Directora de Titulización Global en la División de Finanzas Estructuradas, Vicepresidenta del Centro de Información para América Latina en el área de Gestión de Riesgos, y Vicepresidenta de la Unidad de Capital Privado en Banca de Inversión.
Patricia inició su carrera profesional en auditoría, trabajando en PricewaterhouseCoopers (PwC) y posteriormente en The Gillette Company. Su amplia red regional, profundo conocimiento de los mercados de capitales, y sólida trayectoria en gestión de riesgos y financiamiento de infraestructura, la posicionan como una asesora estratégica de alto valor para empresas y fondos de inversión que operan en la región.
Es licenciada en Administración de Empresas por la Universidad Federal de Río de Janeiro (UFRJ) y tiene una maestría en Finanzas (stricto sensu) por la Universidad Federal de São Paulo (USP). Además, aprobó los exámenes NASD Series 7 y 63 en los Estados Unidos y estuvo registrada ante la CVM como Agente Independiente de Inversiones durante su carrera ejecutiva en Brasil.
Patricia Bentes
Miembro Independiente
Comité de Auditoría

Durante los últimos nueve años, ha sido miembro independiente en múltiples juntas directivas de empresas que cotizan en bolsa en sectores tan diversos como energía (nuclear, solar, gas natural, hidroeléctrica y eólica), minería, comercio minorista, seguros, bienes raíces, celulosa y papel, petroquímica y hospitalidad.
Actualmente, Patricia es miembro independiente de los comités de auditoría, riesgo y cumplimiento de Eletronuclear, la empresa estatal brasileña responsable de operar y administrar plantas de energía nuclear, y de Origo Energia, pionera y líder nacional en distribución compartida de energía solar. También forma parte del directorio de Grupo Arcel, empresa familiar brasileña que opera en el sector hotelero bajo la prestigiosa marca Royal Palm. En el pasado, ha sido directora en compañías como CEMIG, Vale, Naturgy, Light, FGCoop, entre otras.
A nivel ejecutivo, Patricia ha tenido un impacto significativo en la industria financiera, especialmente en los mercados de capitales y en el financiamiento estructurado para PYMEs. Fue fundadora y directora de Hampton Solfise, una boutique pionera de banca de inversión especializada en la estructuración y ejecución de transacciones en los mercados de deuda, trabajando con entidades como el Banco Mundial, Banco Volvo, Bladex, Unibanco/Itaú, entre otros clientes de alto perfil. Su experiencia en la estructuración de FIDCs (Fondos de Inversión en Derechos Crediticios) ha sido fundamental para la evolución del mercado de titulización en Brasil, incluyendo transacciones pioneras respaldadas por créditos al consumo, cuentas por cobrar comerciales y flujos futuros.
Uno de los hitos más importantes de su carrera fue su paso por CITIBANK, donde ocupó cargos clave tanto en Nueva York como en Brasil, incluyendo: Directora de Titulización Global en la División de Finanzas Estructuradas, Vicepresidenta del Centro de Información para América Latina en el área de Gestión de Riesgos, y Vicepresidenta de la Unidad de Capital Privado en Banca de Inversión.
Patricia inició su carrera profesional en auditoría, trabajando en PricewaterhouseCoopers (PwC) y posteriormente en The Gillette Company. Su amplia red regional, profundo conocimiento de los mercados de capitales, y sólida trayectoria en gestión de riesgos y financiamiento de infraestructura, la posicionan como una asesora estratégica de alto valor para empresas y fondos de inversión que operan en la región.
Es licenciada en Administración de Empresas por la Universidad Federal de Río de Janeiro (UFRJ) y tiene una maestría en Finanzas (stricto sensu) por la Universidad Federal de São Paulo (USP). Además, aprobó los exámenes NASD Series 7 y 63 en los Estados Unidos y estuvo registrada ante la CVM como Agente Independiente de Inversiones durante su carrera ejecutiva en Brasil.
Patricia Bentes
Presidenta del Comité de Auditoria

Su trayectoria abarca cargos de liderazgo como CEO de empresas públicas y privadas, fondos de inversión y grupos holding en Europa y América Latina, con amplia experiencia en gobierno corporativo, gestión de portafolios multisectoriales, fusiones y adquisiciones, y estrategias ESG.
Actualmente, Andreas es presidente del directorio de Masisa (Chile), empresa líder en productos de madera y materiales de construcción en América Latina, y de Magdalena (Guatemala), grupo agroindustrial que opera en los sectores de azúcar y energía renovable (biomasa y solar). También es miembro del directorio de Copeval (Chile) y Itaú Panamá.
Su experiencia como director abarca sectores clave como energía, sostenibilidad, bienes raíces, agroindustria y finanzas, habiendo formado parte de los directorios de VIVA Trust (Suiza), SUR Funds (Panamá), Solarcentury (Reino Unido), Younicos (EE.UU. y Alemania), Ecogeo (Brasil), entre otros.
Ha desempeñado un papel fundamental en el diseño e implementación de marcos modernos de gobierno corporativo, participando en comités de gobernanza, inversión, estrategia, auditoría, riesgos, nominaciones y compensaciones.
En su carrera ejecutiva, Andreas fue CEO de Grupo Ecos (Panamá), un grupo de inversión privada con presencia en Europa y América, enfocado en energías renovables y silvicultura sostenible; y CEO de Amanco Agricultural Solutions en Brasil y de Amanco Pipe Systems en Centroamérica, liderando operaciones en sistemas de riego y materiales de construcción. Anteriormente, ocupó cargos ejecutivos de alto nivel en Europa, EE.UU. y América Latina.
Comprometido con el desarrollo de América Latina, Andreas es presidente de Fundes Internacional, organización dedicada a fortalecer la competitividad de las MIPYMES en la región. También es asesor del consejo de INCAE Business School, fue presidente fundador de la Cámara de Comercio Suizo-Panameña (CCSP) y ha sido miembro del Consejo Empresarial Mundial para el Desarrollo Sostenible (WBCSD) y del comité asesor de PIIC, una plataforma de inversión de impacto en Centroamérica.
Su visión global, sólida red internacional, experiencia multisectorial y capacidad para conectar inversionistas con oportunidades estratégicas lo posicionan como un líder clave en la transformación de empresas y mercados en América Latina y Europa.Andreas Markus Eggenberg es un alto ejecutivo con 34 años de experiencia en capital privado, inversiones y fusiones y adquisiciones, reconocido por su capacidad para construir puentes estratégicos y fomentar relaciones de largo plazo en el mundo de las inversiones. Posee títulos en Economía y Ciencias Políticas por la Universidad de Lausana, además de formación ejecutiva en UCLA, Kellogg, INCAE y Competent Boards.
Su trayectoria abarca cargos de liderazgo como CEO de empresas públicas y privadas, fondos de inversión y grupos holding en Europa y América Latina, con amplia experiencia en gobierno corporativo, gestión de portafolios multisectoriales, fusiones y adquisiciones, y estrategias ESG.
Actualmente, Andreas es presidente del directorio de Masisa (Chile), empresa líder en productos de madera y materiales de construcción en América Latina, y de Magdalena (Guatemala), grupo agroindustrial que opera en los sectores de azúcar y energía renovable (biomasa y solar). También es miembro del directorio de Copeval (Chile) y Itaú Panamá.
Su experiencia como director abarca sectores clave como energía, sostenibilidad, bienes raíces, agroindustria y finanzas, habiendo formado parte de los directorios de VIVA Trust (Suiza), SUR Funds (Panamá), Solarcentury (Reino Unido), Younicos (EE.UU. y Alemania), Ecogeo (Brasil), entre otros.
Ha desempeñado un papel fundamental en el diseño e implementación de marcos modernos de gobierno corporativo, participando en comités de gobernanza, inversión, estrategia, auditoría, riesgos, nominaciones y compensaciones.
En su carrera ejecutiva, Andreas fue CEO de Grupo Ecos (Panamá), un grupo de inversión privada con presencia en Europa y América, enfocado en energías renovables y silvicultura sostenible; y CEO de Amanco Agricultural Solutions en Brasil y de Amanco Pipe Systems en Centroamérica, liderando operaciones en sistemas de riego y materiales de construcción. Anteriormente, ocupó cargos ejecutivos de alto nivel en Europa, EE.UU. y América Latina.
Comprometido con el desarrollo de América Latina, Andreas es presidente de Fundes Internacional, organización dedicada a fortalecer la competitividad de las MIPYMES en la región. También es asesor del consejo de INCAE Business School, fue presidente fundador de la Cámara de Comercio Suizo-Panameña (CCSP) y ha sido miembro del Consejo Empresarial Mundial para el Desarrollo Sostenible (WBCSD) y del comité asesor de PIIC, una plataforma de inversión de impacto en Centroamérica.
Su visión global, sólida red internacional, experiencia multisectorial y capacidad para conectar inversionistas con oportunidades estratégicas lo posicionan como un líder clave en la transformación de empresas y mercados en América Latina y Europa.
Andreas Eggenberg
Miembro Independiente

Su trayectoria se ha distinguido por un enfoque estratégico, experiencia en innovación y sostenibilidad, y una participación activa en juntas directivas de diversas industrias, incluyendo finanzas, mercados de capitales y organismos internacionales. Actualmente es socia fundadora de 3V Capital Gestão de Recursos, un Multi-Family Office especializado en gestión patrimonial.
Luciane ha ocupado numerosos cargos en juntas directivas, incluyendo el Consejo de Supervisión de Mercados de BSM del grupo B3, la Asociación Brasileña de Mercados Financieros y de Capitales (ANBIMA), y el Comité de Inversiones del Fondo de Pensiones del Personal de las Naciones Unidas, donde representó a los países de América Latina. También ha tenido roles clave en iniciativas de sostenibilidad y diversidad, como el Climate Finance Hub Brazil, y ha sido mentora en programas del Instituto Brasileño de Gobierno Corporativo (IBGC) y Women Corporate Directors (WCD).
Uno de los hitos más relevantes de su carrera fue su gestión de ocho años como Directora Ejecutiva de Gestión de Activos en Banco Santander Brasil, donde administró USD 55 mil millones en activos, lideró un equipo de 120 personas y reportó directamente al CEO global de Santander Asset Management en Londres. Anteriormente, fue CEO de Gestión de Activos para América Latina en el Grupo ABN AMRO, donde gestionó USD 23 mil millones y lideró un equipo de 70 personas.
Su paso por Banco Safra marcó un punto clave en su carrera: durante cuatro años lideró las operaciones de Asset Management en Brasil, haciendo crecer los activos de USD 9 mil millones a USD 15 mil millones, y fue reconocida por su gestión. Durante tres años también fue responsable del portafolio global de inversiones propietarias del banco, así como de los portafolios onshore y offshore de los principales accionistas del grupo.
Además de su éxito en banca privada y gestión de inversiones, Luciane ha sido una figura clave en la regulación y supervisión del mercado financiero brasileño, participando activamente en iniciativas de gobernanza y sostenibilidad a nivel institucional. Su experiencia y amplia red de contactos la han posicionado como una de las líderes más influyentes en los sectores de gestión patrimonial y gestión de activos en Brasil.
Luciane Ribeiro
Miembro Independiente
Comité de Compensación

Su trayectoria se ha distinguido por un enfoque estratégico, experiencia en innovación y sostenibilidad, y una participación activa en juntas directivas de diversas industrias, incluyendo finanzas, mercados de capitales y organismos internacionales. Actualmente es socia fundadora de 3V Capital Gestão de Recursos, un Multi-Family Office especializado en gestión patrimonial.
Luciane ha ocupado numerosos cargos en juntas directivas, incluyendo el Consejo de Supervisión de Mercados de BSM del grupo B3, la Asociación Brasileña de Mercados Financieros y de Capitales (ANBIMA), y el Comité de Inversiones del Fondo de Pensiones del Personal de las Naciones Unidas, donde representó a los países de América Latina. También ha tenido roles clave en iniciativas de sostenibilidad y diversidad, como el Climate Finance Hub Brazil, y ha sido mentora en programas del Instituto Brasileño de Gobierno Corporativo (IBGC) y Women Corporate Directors (WCD).
Uno de los hitos más relevantes de su carrera fue su gestión de ocho años como Directora Ejecutiva de Gestión de Activos en Banco Santander Brasil, donde administró USD 55 mil millones en activos, lideró un equipo de 120 personas y reportó directamente al CEO global de Santander Asset Management en Londres. Anteriormente, fue CEO de Gestión de Activos para América Latina en el Grupo ABN AMRO, donde gestionó USD 23 mil millones y lideró un equipo de 70 personas.
Su paso por Banco Safra marcó un punto clave en su carrera: durante cuatro años lideró las operaciones de Asset Management en Brasil, haciendo crecer los activos de USD 9 mil millones a USD 15 mil millones, y fue reconocida por su gestión. Durante tres años también fue responsable del portafolio global de inversiones propietarias del banco, así como de los portafolios onshore y offshore de los principales accionistas del grupo.
Además de su éxito en banca privada y gestión de inversiones, Luciane ha sido una figura clave en la regulación y supervisión del mercado financiero brasileño, participando activamente en iniciativas de gobernanza y sostenibilidad a nivel institucional. Su experiencia y amplia red de contactos la han posicionado como una de las líderes más influyentes en los sectores de gestión patrimonial y gestión de activos en Brasil.
Luciane Ribeiro
Presidenta del Comité de Compensación

Su trayectoria abarca cargos de liderazgo como CEO de empresas públicas y privadas, fondos de inversión y grupos holding en Europa y América Latina, con amplia experiencia en gobierno corporativo, gestión de portafolios multisectoriales, fusiones y adquisiciones, y estrategias ESG.
Actualmente, Andreas es presidente del directorio de Masisa (Chile), empresa líder en productos de madera y materiales de construcción en América Latina, y de Magdalena (Guatemala), grupo agroindustrial que opera en los sectores de azúcar y energía renovable (biomasa y solar). También es miembro del directorio de Copeval (Chile) y Itaú Panamá.
Su experiencia como director abarca sectores clave como energía, sostenibilidad, bienes raíces, agroindustria y finanzas, habiendo formado parte de los directorios de VIVA Trust (Suiza), SUR Funds (Panamá), Solarcentury (Reino Unido), Younicos (EE.UU. y Alemania), Ecogeo (Brasil), entre otros.
Ha desempeñado un papel fundamental en el diseño e implementación de marcos modernos de gobierno corporativo, participando en comités de gobernanza, inversión, estrategia, auditoría, riesgos, nominaciones y compensaciones.
En su carrera ejecutiva, Andreas fue CEO de Grupo Ecos (Panamá), un grupo de inversión privada con presencia en Europa y América, enfocado en energías renovables y silvicultura sostenible; y CEO de Amanco Agricultural Solutions en Brasil y de Amanco Pipe Systems en Centroamérica, liderando operaciones en sistemas de riego y materiales de construcción. Anteriormente, ocupó cargos ejecutivos de alto nivel en Europa, EE.UU. y América Latina.
Comprometido con el desarrollo de América Latina, Andreas es presidente de Fundes Internacional, organización dedicada a fortalecer la competitividad de las MIPYMES en la región. También es asesor del consejo de INCAE Business School, fue presidente fundador de la Cámara de Comercio Suizo-Panameña (CCSP) y ha sido miembro del Consejo Empresarial Mundial para el Desarrollo Sostenible (WBCSD) y del comité asesor de PIIC, una plataforma de inversión de impacto en Centroamérica.
Su visión global, sólida red internacional, experiencia multisectorial y capacidad para conectar inversionistas con oportunidades estratégicas lo posicionan como un líder clave en la transformación de empresas y mercados en América Latina y Europa.
Andreas Eggenberg
Miembro Independiente

Actualmente forma parte de los consejos directivos y comités de inversión de compañías de reconocimiento internacional, entre ellas Cox ABG Group, Altor Capital en Infraestructura y Beel Infrastructure Partners, donde aporta su experiencia en estructuración financiera y desarrollo de negocios en los sectores de energía e infraestructura. Luis también ha sido miembro independiente del Comité de Inversiones del INFONAVIT en México, aportando su experiencia en inversiones institucionales y gestión de activos al sector público.
Además, es socio en dos firmas de alcance internacional: Exus Renewables, una gestora de activos especializada en energía renovable con un portafolio global de más de 150 plantas, y Genux Power, una empresa conjunta con Glencore, enfocada en el desarrollo y financiamiento de infraestructura energética. Su capacidad para identificar oportunidades de inversión, gestionar portafolios de activos y construir alianzas estratégicas lo ha posicionado como un actor clave en el sector de infraestructura a nivel global.
Durante su carrera, ocupó cargos directivos en el Grupo Macquarie, donde lideró la adquisición de activos para el Fondo de Infraestructura Mexicano de Macquarie y supervisó procesos de fusiones y adquisiciones (M&A) y levantamiento de capital para Macquarie Capital en América Latina, facilitando la expansión de esta multinacional australiana en la región. Anteriormente, desempeñó funciones estratégicas en banca de inversión en Citi Banamex y Deutsche Bank, en México y Nueva York, especializándose en M&A, estructuración financiera y financiamiento de proyectos.
Con una carrera marcada por la innovación en el financiamiento de infraestructura y energía, Luis ha construido una sólida red en toda América Latina, posicionándose como un asesor confiable para inversionistas y empresas que buscan expandirse en la región.
Luis Arizaga
Miembro Independiente
Comité de Crédito

Desde que asumió como CEO en 2015, César ha impulsado el crecimiento estratégico de CIFI, trasladando su sede a Panamá y ampliando sus servicios para incluir la gestión de activos. Bajo su liderazgo, la institución ha diversificado sus fuentes de financiamiento, convirtiéndose en emisora de bonos en varios países de América Latina y lanzando productos innovadores, como el primer fondo en moneda local en República Dominicana (USD 250 millones) y un programa de titulización de USD 100 millones en El Salvador.
Antes de ser CEO, César ocupó diversos cargos de liderazgo en CIFI, incluyendo Gerente de Transacciones y Gerente de Desarrollo de Negocios. Antes de unirse a CIFI, desempeñó roles ejecutivos en Prointec, donde lideró el desarrollo de negocios internacionales en mercados emergentes, y en Ernst & Young como auditor, acumulando una sólida experiencia en finanzas corporativas y consultoría de proyectos en diversas industrias.
César Cañedo-Argüelles cuenta con una Licenciatura en Administración de Empresas y Finanzas de Saint Louis University (Missouri, EE. UU.). Además, obtuvo un Máster en Finanzas de IE Business School y un Máster en Administración de Empresas del Centro de Estudios Financieros, ambos en Madrid, España.
César Cañedo-Argüelles
Director General y Presidente del Comité de Crédito

En la actualidad es la Directora de Fusiones y Adquisiciones de Energías Renovables de Cepsa y apoya a la empresa en su transición energética. Anteriormente, fue asesora principal de Sonnedix, un productor mundial de energía solar, y también fue directora general de la empresa de asesoramiento financiero Rubicon Capital Advisors.
Entre sus funciones anteriores se encuentra la de Directora General y Jefa de Inversiones en Infraestructuras en América Latina para la Caisse de dépôt et placement du Québec (CDPQ) en Montreal. En este puesto, fue responsable de definir la estrategia de inversión y el despliegue de capital en infraestructuras en América Latina para la segunda gestora de fondos de pensiones de Canadá.
También desempeñó diferentes funciones en el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y en el Banco de Desarrollo de América Latina (CAF), donde dirigió la creación y estructuración de la financiación de proyectos de infraestructura en toda América Latina.
La Sra. Vidaurre es una profesional multicultural, con residencia y formación en Venezuela, Francia, Estados Unidos, Canadá y España. Habla con fluidez español, inglés y francés, y domina el portugués. Tiene varios consejos de administración, entre ellos el de la carretera mexicana Conmex y el de las explotaciones de energía renovable Kino en México.
Ana María es licenciada en Administración de Empresas por la Universidad Metropolitana de Caracas, Venezuela, y tiene un MBA por la Escuela de Negocios ESSEC de París, Francia.
Ana Maria Vidaurre
Miembro Independiente

Fabio es un alto ejecutivo decisivo, orientado a la acción y orientado a los resultados, con más de 25 años de experiencia en entornos multidiversos, como la banca, las infraestructuras, la energía y las industrias manufactureras.
Es un líder de equipo con una capacidad demostrada para alcanzar eficazmente los objetivos a través de una gestión sólida, un liderazgo eficaz y habilidades analíticas, con un éxito probado en la mitigación de riesgos en empresas con problemas de apalancamiento en América Latina.
Tiene un doctorado en Estadística y un máster en Investigación Operativa y Gestión de Infraestructuras por el Instituto Politécnico Rensselaer, y una licenciatura en Ingeniería Civil por la Universidad de los Andes (Colombia).
Está certificado como Gestor de Riesgos Financieros (FRM) por la Asociación Global de Profesionales del Riesgo (GARP), y como PMP por el Instituto de Gestión de Proyectos. También fue miembro del Comité de Riesgos en la Asociación Bancaria de Panamá (2012-2015), donde el Comité supervisó el análisis, la discusión y la negociación del nuevo Acuerdo Nº 4-2013, que estableció toda la regulación relacionada con la gestión del riesgo de crédito, desde la originación hasta las reservas de crédito y los modelos de riesgo de crédito, siguiendo el Acuerdo de Basilea II.
Se incorporó a CIFI en 2016 y se convirtió en accionista de Valora en 2019.
Fabio Arciniegas
Director de Operaciones

Es miembro del equipo fundador de CIFI desde 2002, cuando se unió a la empresa como Asesor Legal, y se convirtió en el Asesor General en 2012, donde es responsable de dirigir todos los asuntos legales de la empresa y gestionar su departamento legal.
Durante su mandato en CIFI ha dirigido y supervisado la estructuración, negociación, cierre y seguimiento de más de 1.500 millones de dólares en activos, todos sus pasivos tanto en el mercado de préstamos sindicados como en el de capitales, al tiempo que ha liderado los asuntos corporativos y regulatorios de CIFI (incluyendo el asesoramiento en materia de auditoría, presupuestos, cumplimiento, empleo, gobernanza, presentación a inversores, litigios, valores y planificación fiscal). Desde enero de 2021, es miembro de su Comité de Crédito.
Antes de incorporarse a CIFI, entre 1996 y 2001, fue asociado de Torres, Plaz & Araujo, un conocido bufete de abogados corporativos y fiscales de Caracas (Venezuela), donde asesoró a empresas multinacionales con negocios en el país. En 1998 fue enviado como asesor legal interno a EPIC, Exploración & Producción, Entidad de Inversión Colectiva, una filial de PDVSA, para liderar su departamento legal en la oferta pública inicial de acciones valoradas en 450 millones de dólares en el mercado de capitales de Venezuela y Nueva York (entonces la mayor oferta pública inicial en Venezuela).
Tiene un Máster en Administración de Empresas (2003) por la Kogod School of Business, American University, Washington, DC; un Máster en Derecho Comercial Internacional (LL.M) (1995) por la George Washington University, School of Law, Washington, DC; y un Doctorado en Derecho (1992) por la Universidad Central de Venezuela, Facultad de Derecho, Caracas, Venezuela.
Jose Salaverria
Director Legal

Anteriormente, fue vicepresidente y director del área de riesgo de inversión en Legg Mason Asset Management. El Sr. Moreno trabajó para nosotros durante diez años y fue nuestro anterior Director de Riesgos, responsable del desarrollo y cumplimiento de nuestra política de gestión de riesgos y de los niveles de tolerancia al riesgo, incluidos los riesgos medioambientales y sociales.
Es un gestor de riesgos profesional autorizado por la PRMIA. El Sr. Moreno tiene un Máster en Ciencias Financieras por la Universidad George Washington y un título de Ingeniero Financiero por la Universidad de Columbia, NY.
Juan Pablo Moreno
Miembro Independiente
Comité de Riesgos

Eivind ha construido una carrera destacada en DNB, el grupo de servicios financieros más grande de Noruega, donde ha ocupado múltiples cargos de liderazgo. Actualmente es Director Global de Financiamiento de Proyectos, liderando un equipo internacional y gestionando una cartera global de transacciones PF a gran escala en los sectores de energía e infraestructura. Ha sido una figura clave en la construcción de la unidad de PF de DNB, que incluye una presencia significativa en América Latina. También forma parte del equipo directivo de la División de Energía de DNB, estableciendo lineamientos estratégicos para el negocio energético global del grupo.
Su experiencia abarca banca y finanzas, financiamiento estructurado y de proyectos, análisis de riesgos y due diligence, regulaciones bancarias y el sector energético global, con un fuerte énfasis en energías renovables e inversiones sostenibles. Ha trabajado ampliamente con fuentes alternativas de capacidad de riesgo como bancos multilaterales, agencias de crédito a la exportación, aseguradoras de crédito y deuda privada.
Eivind posee una maestría en Ingeniería Industrial y Gestión de la NTNU (Noruega) y un MBA en Negocios Internacionales del MIIS (Estados Unidos). Es reconocido por su capacidad para construir puentes estratégicos entre las partes interesadas y fomentar relaciones de largo plazo en el mundo de las inversiones. Su trayectoria y conocimientos lo convierten en un asesor confiable y un valioso miembro del directorio de CIFI.
Eivind Hildre
Presidente del Comité de Riesgos

Actualmente forma parte de los consejos directivos y comités de inversión de compañías de reconocimiento internacional, entre ellas Cox ABG Group, Altor Capital en Infraestructura y Beel Infrastructure Partners, donde aporta su experiencia en estructuración financiera y desarrollo de negocios en los sectores de energía e infraestructura. Luis también ha sido miembro independiente del Comité de Inversiones del INFONAVIT en México, aportando su experiencia en inversiones institucionales y gestión de activos al sector público.
Además, es socio en dos firmas de alcance internacional: Exus Renewables, una gestora de activos especializada en energía renovable con un portafolio global de más de 150 plantas, y Genux Power, una empresa conjunta con Glencore, enfocada en el desarrollo y financiamiento de infraestructura energética. Su capacidad para identificar oportunidades de inversión, gestionar portafolios de activos y construir alianzas estratégicas lo ha posicionado como un actor clave en el sector de infraestructura a nivel global.
Durante su carrera, ocupó cargos directivos en el Grupo Macquarie, donde lideró la adquisición de activos para el Fondo de Infraestructura Mexicano de Macquarie y supervisó procesos de fusiones y adquisiciones (M&A) y levantamiento de capital para Macquarie Capital en América Latina, facilitando la expansión de esta multinacional australiana en la región. Anteriormente, desempeñó funciones estratégicas en banca de inversión en Citi Banamex y Deutsche Bank, en México y Nueva York, especializándose en M&A, estructuración financiera y financiamiento de proyectos.
Con una carrera marcada por la innovación en el financiamiento de infraestructura y energía, Luis ha construido una sólida red en toda América Latina, posicionándose como un asesor confiable para inversionistas y empresas que buscan expandirse en la región.
Luis Arizaga
Miembro Independiente

Durante los últimos nueve años, ha sido miembro independiente en múltiples juntas directivas de empresas que cotizan en bolsa en sectores tan diversos como energía (nuclear, solar, gas natural, hidroeléctrica y eólica), minería, comercio minorista, seguros, bienes raíces, celulosa y papel, petroquímica y hospitalidad.
Actualmente, Patricia es miembro independiente de los comités de auditoría, riesgo y cumplimiento de Eletronuclear, la empresa estatal brasileña responsable de operar y administrar plantas de energía nuclear, y de Origo Energia, pionera y líder nacional en distribución compartida de energía solar. También forma parte del directorio de Grupo Arcel, empresa familiar brasileña que opera en el sector hotelero bajo la prestigiosa marca Royal Palm. En el pasado, ha sido directora en compañías como CEMIG, Vale, Naturgy, Light, FGCoop, entre otras.
A nivel ejecutivo, Patricia ha tenido un impacto significativo en la industria financiera, especialmente en los mercados de capitales y en el financiamiento estructurado para PYMEs. Fue fundadora y directora de Hampton Solfise, una boutique pionera de banca de inversión especializada en la estructuración y ejecución de transacciones en los mercados de deuda, trabajando con entidades como el Banco Mundial, Banco Volvo, Bladex, Unibanco/Itaú, entre otros clientes de alto perfil. Su experiencia en la estructuración de FIDCs (Fondos de Inversión en Derechos Crediticios) ha sido fundamental para la evolución del mercado de titulización en Brasil, incluyendo transacciones pioneras respaldadas por créditos al consumo, cuentas por cobrar comerciales y flujos futuros.
Uno de los hitos más importantes de su carrera fue su paso por CITIBANK, donde ocupó cargos clave tanto en Nueva York como en Brasil, incluyendo: Directora de Titulización Global en la División de Finanzas Estructuradas, Vicepresidenta del Centro de Información para América Latina en el área de Gestión de Riesgos, y Vicepresidenta de la Unidad de Capital Privado en Banca de Inversión.
Patricia inició su carrera profesional en auditoría, trabajando en PricewaterhouseCoopers (PwC) y posteriormente en The Gillette Company. Su amplia red regional, profundo conocimiento de los mercados de capitales, y sólida trayectoria en gestión de riesgos y financiamiento de infraestructura, la posicionan como una asesora estratégica de alto valor para empresas y fondos de inversión que operan en la región.
Es licenciada en Administración de Empresas por la Universidad Federal de Río de Janeiro (UFRJ) y tiene una maestría en Finanzas (stricto sensu) por la Universidad Federal de São Paulo (USP). Además, aprobó los exámenes NASD Series 7 y 63 en los Estados Unidos y estuvo registrada ante la CVM como Agente Independiente de Inversiones durante su carrera ejecutiva en Brasil.
Patricia Bentes
Miembro Independiente
Manejo de Riesgo
Proceso de Gestión de Riesgo
El objetivo principal del Sistema de Gestión Empresarial (ERM) de CIFI es alcanzar una base normativa coherente y alineada con nuestro modelo de negocio que promueva una cultura de riesgo empresarial inherente a todas las áreas e influya en una implicación proactiva frente a los riesgos, de forma que todas las áreas puedan identificar, medir,monitorizar, controlar e informar de todos los riesgos a los que están expuestas.
La identificación es un componente clave del ERM de CIFI, que incluye técnicas de identificación temprana, un apetito y una tolerancia al riesgo bien definidos para identificar los riesgos a los que se enfrenta la organización.
Proceso de Gestión de Riesgo
El objetivo principal del Sistema de Gestión Empresarial (ERM) de CIFI es alcanzar una base normativa coherente y alineada con nuestro modelo de negocio que promueva una cultura de riesgo empresarial inherente a todas las áreas e influya en una implicación proactiva frente a los riesgos, de forma que todas las áreas puedan identificar, medir,monitorizar, controlar e informar de todos los riesgos a los que están expuestas.
La identificación es un componente clave del ERM de CIFI, que incluye técnicas de identificación temprana, un apetito y una tolerancia al riesgo bien definidos para identificar los riesgos a los que se enfrenta la organización.

Equipo Gerencial

Desde que asumió como CEO en 2015, César ha impulsado el crecimiento estratégico de CIFI, trasladando su sede a Panamá y ampliando sus servicios para incluir la gestión de activos. Bajo su liderazgo, la institución ha diversificado sus fuentes de financiamiento, convirtiéndose en emisora de bonos en varios países de América Latina y lanzando productos innovadores, como el primer fondo en moneda local en República Dominicana (USD 250 millones) y un programa de titulización de USD 100 millones en El Salvador.
Antes de ser CEO, César ocupó diversos cargos de liderazgo en CIFI, incluyendo Gerente de Transacciones y Gerente de Desarrollo de Negocios. Antes de unirse a CIFI, desempeñó roles ejecutivos en Prointec, donde lideró el desarrollo de negocios internacionales en mercados emergentes, y en Ernst & Young como auditor, acumulando una sólida experiencia en finanzas corporativas y consultoría de proyectos en diversas industrias.
César Cañedo-Argüelles cuenta con una Licenciatura en Administración de Empresas y Finanzas de Saint Louis University (Missouri, EE. UU.). Además, obtuvo un Máster en Finanzas de IE Business School y un Máster en Administración de Empresas del Centro de Estudios Financieros, ambos en Madrid, España.
César Cañedo-Argüelles
Director General

Tiene 18 años de experiencia en investigación científica, ciencias aplicadas a problemas globales, desarrollo sostenible, energía limpia, cambio climático, préstamos verdes e inversiones de impacto. Antes de llegar a CIFI, Carla trabajó extensamente en América Latina y el Caribe con organizaciones de investigación científica (Smithsonian), el mundo académico (Universidad de Yale) y organizaciones multilaterales (Naciones Unidas).
En CIFI, supervisa la gestión de los riesgos e impactos ambientales y sociales antes de las inversiones, supervisa el rendimiento ESG de la cartera, el cumplimiento del marco político de CIFI, la participación de las partes interesadas, la identificación de oportunidades de negocios verdes y la financiación, el desarrollo de herramientas y la presentación de informes con transparencia.
Actualmente, Carla está desarrollando una Estrategia de Descarbonización para alinear la cartera de inversiones de CIFI con una economía de 1,5°C, es responsable de la Estrategia de Igualdad de Género de la empresa y de los compromisos con los Derechos Humanos en todas nuestras inversiones.
Formó parte del equipo que emitió el primer Programa de Bonos Verdes en Panamá por 200 millones de dólares, diseñó un Software ASG, un Indicador de Riesgo Clave y un Sistema de Puntuación para gestionar los riesgos ASG. Carla es miembro del Comité Directivo de la Asociación de los Principios del Ecuador y líder de la Red Regional para América Latina.
Tiene una gran experiencia técnica, está orientada a los resultados, tiene una gran capacidad de creación de redes, pensamiento creativo-analítico, excelentes habilidades de organización y comunicación, es proactiva, y una excelente investigadora con gestión del conocimiento. Habla con fluidez español, inglés y domina el portugués.
Lleva en CIFI desde 2016, se incorporó al equipo directivo de la empresa en 2018 y se convirtió en accionista de Valora en 2019.
Carla Chízmar
Directora de Ambiental, Social y Gobernanza

Es miembro del equipo fundador de CIFI desde 2002, cuando se unió a la empresa como Asesor Legal, y se convirtió en el Asesor General en 2012, donde es responsable de dirigir todos los asuntos legales de la empresa y gestionar su departamento legal.
Durante su mandato en CIFI ha dirigido y supervisado la estructuración, negociación, cierre y seguimiento de más de 1.500 millones de dólares en activos, todos sus pasivos tanto en el mercado de préstamos sindicados como en el de capitales, al tiempo que ha liderado los asuntos corporativos y regulatorios de CIFI (incluyendo el asesoramiento en materia de auditoría, presupuestos, cumplimiento, empleo, gobernanza, presentación a inversores, litigios, valores y planificación fiscal). Desde enero de 2021, es miembro de su Comité de Crédito.
Antes de incorporarse a CIFI, entre 1996 y 2001, fue asociado de Torres, Plaz & Araujo, un conocido bufete de abogados corporativos y fiscales de Caracas (Venezuela), donde asesoró a empresas multinacionales con negocios en el país. En 1998 fue enviado como asesor legal interno a EPIC, Exploración & Producción, Entidad de Inversión Colectiva, una filial de PDVSA, para liderar su departamento legal en la oferta pública inicial de acciones valoradas en 450 millones de dólares en el mercado de capitales de Venezuela y Nueva York (entonces la mayor oferta pública inicial en Venezuela).
Tiene un Máster en Administración de Empresas (2003) por la Kogod School of Business, American University, Washington, DC; un Máster en Derecho Comercial Internacional (LL.M) (1995) por la George Washington University, School of Law, Washington, DC; y un Doctorado en Derecho (1992) por la Universidad Central de Venezuela, Facultad de Derecho, Caracas, Venezuela.
Jose Salaverria
Director Legal

Fabio es un alto ejecutivo decisivo, orientado a la acción y orientado a los resultados, con más de 25 años de experiencia en entornos multidiversos, como la banca, las infraestructuras, la energía y las industrias manufactureras.
Es un líder de equipo con una capacidad demostrada para alcanzar eficazmente los objetivos a través de una gestión sólida, un liderazgo eficaz y habilidades analíticas, con un éxito probado en la mitigación de riesgos en empresas con problemas de apalancamiento en América Latina.
Tiene un doctorado en Estadística y un máster en Investigación Operativa y Gestión de Infraestructuras por el Instituto Politécnico Rensselaer, y una licenciatura en Ingeniería Civil por la Universidad de los Andes (Colombia).
Está certificado como Gestor de Riesgos Financieros (FRM) por la Asociación Global de Profesionales del Riesgo (GARP), y como PMP por el Instituto de Gestión de Proyectos. También fue miembro del Comité de Riesgos en la Asociación Bancaria de Panamá (2012-2015), donde el Comité supervisó el análisis, la discusión y la negociación del nuevo Acuerdo Nº 4-2013, que estableció toda la regulación relacionada con la gestión del riesgo de crédito, desde la originación hasta las reservas de crédito y los modelos de riesgo de crédito, siguiendo el Acuerdo de Basilea II.
Se incorporó a CIFI en 2016 y se convirtió en accionista de Valora en 2019.
Fabio Arciniegas
Director de Operaciones