Ciudad de Panamá, 19 de septiembre de 2025 – En el marco del 44° Congreso Latinoamericano de Derecho Financiero (COLADE), organizado por la Federación Latinoamericana de Bancos (FELABAN), que por más de cuatro décadas reúne a los principales referentes del derecho financiero y regulatorio en la región, Jose H. Salaverría, Director Legal de CIFI, participó con una ponencia que evidenció los desafíos y oportunidades de la financiación de proyectos de infraestructura y energía en América Latina y el Caribe.
Su intervención, de carácter técnico y estratégico, subrayó el papel crucial de CIFI como institución capaz de tender puentes entre los estándares internacionales y las particularidades de los mercados de la región, aportando soluciones innovadoras para atraer capital y garantizar bancabilidad en contextos complejos.
Brechas estructurales y mecanismos de mitigación
La región enfrenta una brecha de inversión en infraestructura estimada en 2,2 billones de dólares hacia 2030, equivalente al 3% del PIB regional anual. Sin embargo, la atracción de ese capital depende de superar obstáculos persistentes: riesgo regulatorio, ausencia de estandarización contractual, deficiencias en estudios de viabilidad y debilidades crediticias.
Según Salaverría, “los proyectos no fracasan únicamente por falta de financiamiento; muchas veces ocurre por ausencia de estructuras legales y contractuales robustas que otorguen confianza a los inversionistas”.
Se destacó la diferencia entre los contratos EPC (Engineering, Procurement and Construction) utilizados en mercados desarrollados —que garantizan precio y plazo cerrado con respaldo financiero— y las estructuras más fragmentadas que predominan en la región. Herramientas como fideicomisos, cláusulas de ajuste automático, acuerdos directos con derechos efectivos de intervención y acuerdos de patrocinio sólidos fortalecen la confianza de los financiadores y permiten cerrar proyectos de alto impacto.
El abogado como arquitecto estratégico
Uno de los ejes centrales fue la evolución del rol del abogado en la financiación de proyectos: ya no se trata únicamente de revisar contratos, sino de actuar como arquitecto estratégico que traduce la visión de los inversionistas en marcos normativos sólidos, coordina a todos los actores y blinda el proyecto frente a cambios regulatorios propios de la región.
Sostenibilidad y jurisdicción dual
La sostenibilidad es un eje indispensable para la bancabilidad. Incorporar métricas ambientales, sociales y de gobernanza desde la concepción aumenta la confianza de los inversionistas y garantiza impactos positivos en las comunidades. Además, combinar leyes locales con jurisdicciones internacionales confiables —como Nueva York— respaldadas por garantías y pagarés autónomos ejecutables localmente es hoy clave para atraer capital institucional.
Tokenización y visión de futuro
COLADE 2025 abordó la tokenización de activos como tendencia creciente. Fraccionar activos de infraestructura y representarlos digitalmente en blockchain abre la puerta a inversión democratizada y mayor liquidez. En este contexto, la experiencia de CIFI en estructuración legal y financiera se posiciona como ventaja estratégica para transformar proyectos sostenibles en vehículos tokenizados de inversión confiable.
Contacto para medios: CIFI | Juliette Daugan | juliette.daugan@cifi.com