Por José Salaverria, Asesor Jurídico General en CIFI
José Salaverria, Asesor Jurídico General de CIFI, participando en una sesión
grupal del 3er Foro de Integridad del GCF en noviembre de 2024.
Como Asesor Jurídico General de CIFI, una entidad dedicada a financiar proyectos de infraestructura y energía que generan bienestar en América Latina y el Caribe, fui invitado a participar en el 3.er Foro de Integridad del Fondo Verde para el Clima (GCF, por sus siglas en inglés) en Songdo, Corea del Sur, del 5 al 7 de noviembre de 2024. Esta experiencia brindó una plataforma oportuna y crucial para abordar uno de los desafíos más significativos en el financiamiento de proyectos en la actualidad: garantizar la integridad a lo largo del ciclo de vida de la inversión, promoviendo la transparencia, la rendición de cuentas y la confianza entre los actores clave, lo que facilita el éxito y la sostenibilidad de proyectos complejos y de alto valor.
Este foro se alineó perfectamente con la ambiciosa visión «50 para 30» del GCF, presentada por su Directora Ejecutiva, Mafalda Duarte, en la Cumbre de Ambición Climática de la ONU en 2023. Esta iniciativa busca movilizar 50.000 millones de dólares anuales para 2030 con el fin de enfrentar los desafíos climáticos. Lograr un objetivo tan transformador requiere no solo aumentar las inversiones climáticas, sino también garantizar que estas se rijan por los más altos estándares de integridad.
Abordando los Desafíos de Integridad en el Financiamiento de Proyectos
El foro destacó los principales desafíos relacionados a la integridad que enfrentan organizaciones como CIFI para financiar proyectos sostenibles de manera efectiva. Cuestiones como las limitaciones de recursos, las brechas en la experiencia técnica, las necesidades de capacitación, el apoyo del liderazgo y la alineación de políticas siguen siendo obstáculos críticos. Estos barreras son especialmente relevantes en regiones como América Latina y el Caribe, donde el desarrollo de infraestructura y energía a menudo se cruza con contextos regulatorios y sociales complejos.
Para abordar estos desafíos, examinamos en detalle el Marco de Política de Integridad del GCF como una buena práctica de un conjunto estructurado de directrices para asegurar una conducta ética, transparencia y rendición de cuentas, así como proporcionar una hoja de ruta para la identificación, prevención y abordaje de riesgos relacionados con la integridad, como el fraude, la corrupción, los conflictos de interés o el incumplimiento de regulaciones.
Este marco, organizado en fases: prevenir, detectar, investigar y remediar, destacó la importancia de integrar la integridad en cada etapa del ciclo de vida de un préstamo. Desde la evaluación de riesgos al inicio hasta la rápida remediación de los problemas identificados, el marco es una guía sólida para las entidades que buscan equilibrar objetivos de desarrollo ambiciosos con responsabilidad.
A través de sesiones interactivas y discusiones dirigidas por expertos, el foro se centró luego en soluciones prácticas e ideas concretas. Las actividades colaborativas entre los participantes fomentaron el intercambio de experiencias, herramientas y estrategias para mejorar la integridad en el financiamiento de proyectos. Por ejemplo, tuvimos discusiones esclarecedoras sobre cómo aprovechar las herramientas digitales para la detección de fraudes y los sistemas de reporte, demostrando el potencial de mejorar la transparencia sin una gran demanda de recursos. Las sesiones de intercambio entre pares también ilustraron cómo se puede cultivar el respaldo del liderazgo, enfatizando el papel de las estructuras de gobernanza en el fomento de la integridad. Además, los modelos de capacitación adaptados a entornos con limitaciones de capacidad proporcionaron hojas de ruta prácticas para el desarrollo de habilidades.
De las Palabras a la Acción: Una Perspectiva Latinoamericana
Para América Latina y el Caribe, donde CIFI opera, las lecciones del foro resuenan profundamente. El financiamiento de proyectos sostenibles no es solo una oportunidad para generar un impacto ambiental, sino también un camino para construir confianza y resiliencia en regiones donde la fe pública en las instituciones a veces fluctúa. Incorporar los principios de integridad del GCF dentro de la cultura corporativa de CIFI ayuda a asegurar que las inversiones climáticas se traduzcan en beneficios sostenibles para las comunidades locales, al mismo tiempo que mitigan los riesgos reputacionales para los financiadores e implementadores.
El tema del foro, «Del Compromiso a la Acción», plantea el desafío de ir más allá de los marcos teóricos y pasar a prácticas que generen un impacto. La integridad no es solo un problema de cumplimiento, sino una piedra angular de la credibilidad y la confianza, especialmente en regiones como América Latina, donde el financiamiento climático debe abordar tanto las disparidades ambientales como socioeconómicas.
A medida que integramos estas lecciones en nuestro propio marco de políticas y procesos de debida diligencia, seguimos comprometidos con avanzar no solo en soluciones de infraestructura y energía, sino también en la integridad fundamental que asegura su éxito a largo plazo. El Foro de Integridad del GCF fue un recordatorio poderoso de que la integridad es tanto un valor como una herramienta práctica, esencial para construir un futuro más sostenible y equitativo.
Sobre el Fondo Verde para el Clima (GCF)
El GCF, un elemento clave del histórico y vinculante Acuerdo de París sobre el Cambio Climático, es el fondo climático más grande del mundo, con el mandato de apoyar a los países en desarrollo a aumentar y cumplir con sus contribuciones determinadas a nivel nacional (NDC, por sus siglas en inglés) hacia trayectorias de bajas emisiones y resilientes al clima. El GCF acelera la acción climática transformadora en los países en desarrollo mediante un enfoque de asociación de propiedad nacional y el uso de soluciones de financiamiento flexibles y experiencia en inversiones climáticas.
Sobre el Foro de Integridad
El Foro de Integridad, organizado por la Unidad Independiente de Integridad (IIU, por sus siglas en inglés) del GCF, es un evento insignia cuyo objetivo es promover la acción climática abordando los desafíos de integridad relacionados con el financiamiento climático.